¿Qué es la gobernanza de recursos naturales?

Los gobiernos democráticos en Latinoamérica enfrentan problemas en su estructura, en la precariedad de las finanzas públicas, en las deficiencias de su gestión (capacidad de sus funcionarios) y ahora la pandemia que les impiden dirigir a sus sociedades. Además, nos encontramos ante sociedades más exigentes, que precisan ser escuchadas y desean que su voz y sus deseos se materialicen en alguna política o acción del gobierno.

Por tanto, como lo define bien Aguilar en “La nueva gobernanza pública” (2014), los gobiernos necesitan de otros gobiernos, de las organizaciones del sector privado y sobretodo de la sociedad civil para definir una agenda aceptable y viable que enfrente todas sus problemáticas.

Precisamente a eso apunta la gobernanza; una forma de gobernar en la que las necesidades de las sociedades se atienden poniendo a estas como parte del proceso directivo para resolverlas. Ciertamente hay muchas definiciones de gobernanza, se discute si hay gobernanza sin gobierno, su implementación y las razones por las que nace. Sin embargo, la gobernanza si o si aterriza como una preocupación contemporánea ante estados que han perdido legitimidad y necesitan gobernar.

También nos encontramos con el término “gobernanza” con múltiples apellidos desde el enfoque de quien gobierna y a quien gobierna, por ejemplo; gobernanza privada, gobernanza compartida y gobernanza gubernamental. Así mismo nos encontramos con las temáticas; gobernanza territorial, gobernanza para la seguridad pública, gobernanza de áreas naturales protegidas, gobernanza de datos y muchas más.

Zimmermann postula, bajo el concepto sistémico de la gestión de redes, la búsqueda de mecanismos de conducción de actores como: la integración de sub-sistemas, la calidad de la comunicación y las interpretaciones colectivas. A esto apuntan o deberían apuntar los mecanismos de gobernanza en sus ejes de participación, incentivos y gestión de la información/conocimiento. Podríamos incluir otros ejes, como el normativo y el ordenamiento territorial, tema discutible también bajo la perspectiva de diferentes actores y enfoques.

Con esto buscamos concluir que la gobernanza es un proceso interactivo entre las sociedades y el gobierno respecto a un interés o múltiples intereses. ¿Qué sucede entonces cuando empezamos a reflexionar este “cogobernar” respecto a nuestros recursos naturales? Cuando proponemos este modelo de gestión de recursos naturales nos enfrentamos a discusiones sobre justicia, igualdad, derechos humanos, sostenibilidad, accionar conjunto y manejo económico que le hacen bien a la transición que venimos viviendo como sociedad, que le hace bien a las generaciones futuras y que sobre todo le hace bien al planeta.

Por tanto, la gobernanza de recursos naturales apunta a discutir y formular una hoja de ruta y visión común sobre nuestros recursos, a trabajar sobre esta agenda y realizar acciones. Esto recae en todos los niveles de gobierno, pero sobre todo en la sociedad. ¿el desafío? Que las sociedades puedan auto-organizarse, que tengan la iniciativa e inteligencia para identificar y negociar el uso de sus recursos y que estas sean sostenibles. Esto no quita al gobierno (se incluye regional o local) del proceso más bien le da solo el papel de facilitador.

La gobernanza de recursos naturales en sus distintos ámbitos probablemente anticiparía los innumerables conflictos socio-ambientales, el desenlace fatal de defensores ambientales ya su vez encontraría nuevas rutas de desarrollo económico bajo la participación y el consenso.

Deberíamos preguntarnos ¿acaso ahora no vivimos en un modelo de gobernanza de recursos naturales? ¿porque siguen latentes estos problemas? Quizá deberíamos respondernos si este modelo nació desde la base de la sociedad o se encuentra propuesta como un modelo desde los instrumentos elaborados por funcionarios públicos. Solo dejo una pregunta más para reflexionar ¿en qué momento de alcanzar esa buena gobernanza nos encontramos?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *